La estrecha relación del Dolor crónico y fisioterapia

La estrecha relación del Dolor crónico y fisioterapia

La aparición de un dolor crónico, a menudo, puede acarrear consecuencias negativas en la calidad de vida del paciente. Por eso, es importante, abordarlo desde distintas disciplinas para conseguir que el paciente pueda realizar sus actividades habituales, sin sentirse incapacitado.

¿Qué es el dolor crónico?

Pautas para convivir con dolor crónicoEl dolor crónico es aquel que tiene una duración superior a tres meses, normalmente es un dolor que se mantiene, aunque se elimine la causa que lo origina. Está relacionado con cambios en el sistema nervioso, y se caracteriza porque el nervio de la zona afectada envía mensajes de dolor al cerebro.

En muchos pacientes el dolor crónico permanece, aunque desaparezca la causa que lo provoca, por eso, en muchos casos es complicado establecer un tratamiento.

El dolor crónico puede aparecer en cualquier parte del cuerpo y puede resultar incapacitante para el paciente e impedirle realizar actividades habituales. Al ser un dolor que se prolonga en el tiempo, puede acarrear consecuencias psicológicas en el paciente, pudiendo afectar directamente a su calidad de vida.

Tipos de dolor crónico

En cuanto a los tipos de dolor crónico, se puede diferenciar, en primer lugar el dolor nociceptivo, que implica que los nocioceptores detecten estímulos nocivos. Estos receptores están situados en la piel, en este caso se habla de dolores somáticos,  y en órganos internos, lo que se conoce como dolores viscerales. Este tipo de dolor, se caracteriza por ser constante y agudo. Por ejemplo, el dolor tras una cirugía.

Diagnóstico del dolor crónicoPor otro lado, se diferencia el dolor neuropático. En este caso, el dolor se relaciona con la interpretación anómala de los impulsos nerviosos por parte del cerebro. En muchos casos, se relaciona con una lesión nerviosa. En este caso, es un dolor de difícil diagnóstico y tratamiento, ya que en muchos casos al propio paciente le cuesta detectar y explicar los síntomas que presenta.

En tercer lugar, se encuentra el dolor psicogénico, causado por procesos mentales y no por causas fisiológicas. En estos casos, el paciente suele necesitar tratamiento psicológico.

Diagnóstico del dolor crónico

Para el diagnóstico del dolor crónico, es fundamental realizar un estudio de la historia clínica del paciente, en el que se observen las posibles causas relacionadas con la aparición del dolor.

Además, se llevará a cabo una exploración física del paciente y se realizarán pruebas diagnósticas necesarias, tales como, radiografía, resonancia magnética o TAC.

Tratamiento del dolor crónico

Una vez que se ha realizado el diagnóstico del dolor crónico, el paciente es sometido a un tratamiento. En primer lugar, suele ser pautado un tratamiento antiinflamatorio, que alivie el dolor en el paciente.

En otros casos, se emplean tratamiento de fisioterapia o acupuntura, con el objetivo de realizar un tratamiento del sistema nervioso del paciente. Además, como se ha explicado anteriormente, el paciente suele precisar de tratamiento psicológico, que le ayude a convivir con el dolor, de forma que no afecte a su calidad de vida en gran medida.

Fisioterapia para tratar el dolor crónico

En los pacientes con dolores crónicos musculares o articulares, el tratamiento con fisioterapia es uno de los más empleados, ya que ofrece buenos resultados y permite al paciente realizar sus actividades habituales. Además, este tratamiento enseña al paciente a controlar el dolor mediante diversas técnicas, y, por tanto, aumenta la confianza del paciente en sí mismo.

El tratamiento con fisioterapia se central en el fortalecimiento de la musculatura, lo que ayuda a evitar lesiones derivadas de la lesión principal, y ayuda al paciente a conseguir un equilibrio del sistema musculoesquelético.

Beneficios de tratar el dolor crónico con fisioterapiaUno de los puntos claves del tratamiento con fisioterapia, es la reeducación postural, que puede ayudar a prevenir lesiones, y ayuda al alivio del dolor.

Pautas para convivir con dolor crónico

Habitualmente, enfrentarse a un dolor crónico puede ser una experiencia dura para el paciente, que afecte a su calidad de vida de forma directa. Por eso, aunque el dolor crónico es inevitable, existen ciertas pautas que pueden ayudar al paciente a convivir con un dolor crónico.

En primer lugar, es importante que el paciente siga el tratamiento pautado, y que cambie ciertos hábitos de vida: deberá tener una rutina, una alimentación saludable y, es aconsejable, realizar un ejercicio moderado constante que, entre otras cosas, ayudará a gestionar el estrés que puede provocar esta situación.

Además el paciente, en muchos casos, deberá recurrir a un tratamiento psicológico, que ayude a controlar la ansiedad y el estrés generados por el dolor crónico. En muchos casos, es recomendable recurrir a asociaciones, con el objetivo de tratar con personas que se encuentren en la misma situación.

Como se ha explicado, el dolor crónico es inevitable. Sin embargo, es importante que el paciente siga ciertas pautas y acuda al especialista adecuado, para evitar que afecte a su calidad de vida de forma notable.

No hay comentarios

Escribe un comentario

1º consulta gratuita