Síntomas, causas, diagnóstico y tratamiento de la osteocondritis disecante

La osteocondritis disecante se trata de una patología poco habitual que suele afectar generalmente a niños y adolescentes, especialmente varones entre 10 y 20 años, en la fase de crecimiento. El número de casos es de 13-30 personas por cada 100.000 habitantes al año. Al tratarse de una patología poco común, causa dolor en las articulaciones de los adolescentes físicamente activos, que cuentan con una probabilidad alta de recuperación de la misma. En este post conocerás qué es la osteocondritis disecante, su sintomatología y causas más frecuentes, así como el mejor tratamiento para la misma.

Diagnóstico y tratamiento de la ostecondritis disecante

¿Qué es la osteocondritis disecante?

La osteocondritis disecante, conocida también por sus siglas en inglés OCD se trata de una anomalía articular en la que el hueso ubicado debajo del cartílago de una articulación muere por la falta de riego sanguíneo a esta, dificultando el movimiento de dicha articulación.

Los expertos en traumatología clasifican la osteocondritis disecante en función del tamaño de la lesión, si el fragmento está parcial o totalmente desprendido y si el fragmento permanece en el lugar correcto. Si el fragmento suelto de cartílago y hueso se mantiene en su lugar, es posible que el paciente no cuente con ningún síntoma. En los niños, cuando todavía están desarrollando los huesos del cuerpo humano, la presencia de osteocondritis disecante podría sanar por sí sola, por lo que no sería necesario ningún tratamiento.

La osteocondritis disecante es más común las rodillas, los codos, la cadera y los tobillos de los adolescentes con una edad entre 10 y 20 años, aunque esta afección puede aparecer con menor frecuencia a cualquier edad. Además, puede aumentar el riesgo de padecer artrosis en la articulación afectada con el paso del tiempo.

Síntomas de la osteocondritis

En función de la articulación, afectada, la sintomatología de la osteocondritis disecante pueden ser los siguientes:

Expertos en el tratamiento de osteocondritis disecante

  • Los dolores son los síntomas más frecuentes con osteocondritis disecante. Pueden ser desencadenados por la realización de actividades habituales como subir escaleras o menos habituales como escalar una montaña o practicar deportes de alto impacto que afecten a la articulación.
  • Otro de los síntomas más frecuente de esta anomalía es la inflamación de la piel que rodea la articulación afectada, con la presencia de dolor a la hora de palpar la misma.
  • Además, es muy común la presencia de debilidad de la articulación afectada por osteocondritis disecante.
  • Disminución del rango de amplitud del movimiento de la articulación, y, en los casos más severos, pudiendo perder la capacidad de enderezar por completo la articulación perjudicada.

Causas de la OCD

Los expertos no conocen la causa exacta de la osteocondritis disecante. Pero un menor flujo sanguíneo en el extremo del hueso afectado podría provocar la aparición de traumatismos reiterados que dañan el hueso.

En algunos casos, causa de la osteocondritis disecante es el componente genético, por lo que algunas personas son más propensas a padecer esta afección articular.

La sobrecarga del hueso por un uso excesivo y repetido es otra de las causas de la osteocondritis disecante, al practicar un deporte o una actividad física que suponga un alto impacto.

Qué es la ostecondritis disecante

Diagnóstico y tratamiento de la osteocondritis disecante

Durante la exploración física del paciente con síntomas de osteocondritis disecante, el especialista hará presión sobre la articulación afectada, verificando así, la zona que presenta hinchazón y debilidad al palparla. Además, se harán movimientos de la articulación dañada y con ello, poder comprobar si existe una amplitud de movimiento natural de dicha articulación.

Como pruebas complementarias, la radiografía mostrará al especialista la anomalía presente en los huesos de dicha articulación; la resonancia magnética, por su parte, proporciona imágenes pormenorizadas de los tejidos duros y blandos del paciente. Mediante una exploración del paciente por tomografía computarizada, se pueden identificar la ubicación de los fragmentos sueltos en la articulación.

Expertos en el tratamiento de osteocondritis disecante

El tratamiento fisioterapéutico para la osteoconcondritis disecante, en cualquier caso, irá enfocado en reducir el dolor y la inflamación, y ampliar el rango de movimiento de la articulación afectada. Además, se incluyen ejercicios para el fortalecimiento de la musculatura que da apoyo a la articulación involucrada en la lesión.

En las lesiones más severas, cuando el tratamiento conservador fracasa, se recomienda optar con una cirugía, que, en los casos de osteocondritis disecante inestable, será necesario un tratamiento quirúrgico artroscópico, valorando en todo momento, la viabilidad o no del fragmento.

Si has sufrido una lesión y necesitas el diagnóstico profesional de nuestro equipo de fisioterapeutas expertos en osteocondritis, no dudes en pedir cita en Rekovery Clinic, con más de 10 años de experiencia en readaptación y rehabilitación muscular y articular en Madrid. ¡Queremos ayudarte a recuperarte de tu lesión de la forma más eficiente! La única forma de lograr una pronta rehabilitación es acompañando al paciente en todo el proceso de recuperación y contar con el apoyo de excelentes profesionales y el equipamiento más adecuados. Recuerda que la primera consulta en nuestra clínica es gratuita.

4 Comentarios
  • Yarely santana gomez
    Publicado 01:05h, 31 mayo Responder

    Hace 3 meses realicé unas centadillas por la cual escuché un crujido no le tome importancia al mes ya no era un crujido si no también un sonido como arenilla y comenzó el dolor me dijeron el médico traumatologo que tenía osteocondritis y solo me envió a rehabilitación aún me duele para subir escaleras tengo un mes en terapia que puedo hacer

    • Rekovery Clinic
      Publicado 12:21h, 02 junio Responder

      Hola Yarely, por supuesto seguir en terapia y si ves que no mejora volver a visitar al traumatólogo para realizar otra prueba diagnóstica y verificar el estado de la lesión. Gracias.

  • Rafa
    Publicado 21:03h, 07 agosto Responder

    Hola buenas tardes, hace 4 meses tuve un esguince de tobillo a la semana que me dieron de alta al jugar un partido me causo mucho dolor a tal punto que no pude apoyar, el traumatólogo me solicito una resonancia y me dijeron que tenia osteocondritis en el astrágalo. Estuve 1 mes con tratamiento de pastillas y actualmente estoy en fisioterapia pero aun me molesta al caminar y bajar escaleras. Que puedo hacer para mejorar? Gracias.

    • Rekovery Clinic
      Publicado 23:08h, 13 agosto Responder

      Hola Rafa, necesitaríamos ver el estado de tu tobillo para decirte algo concreto, Pásate por nuestra clínica que tienes la primera consulta gratuita y así vemos la mejor opción, ok? Un abrazo.

Escribe un comentario

1º consulta gratuita