Mano y codo

Diagnóstico y tratamiento de lesiones

Contacto y horarios

L- V 8 a 14H y 15 a 21H
S 9 a 15H

Epicondilitis

Qué es, síntomas, causas, tratamientos y precauciones

¿Qué es la epicondilitis o codo de tenista?

Es una enfermedad degenerativa o inflamatoria que afecta a los tendones de los músculos epicondíleos del codo, los cuales tienen la función de extensión y supinación la muñeca y los dedos. También es conocida como tendinopatía de codo. Esta patología afecta principalmente al lado dominante porque es donde se producen esfuerzos repetidos.

Esta lesión es muy frecuente en la población en general y suele darse en la mayoría de los casos en el lado predominante del sujeto, siendo esta lesión mucho más frecuente que la epitrocleítis o «codo de golfista» que afecta a los músculos de la parte interna del codo.

Causas principales de la epicondilitis

La lesión del tendón puede ser de dos tipos y se suele originar por un desequilibrio muscular:

  • En el caso de una lesión degenerativa, el tendón se daña por motivos propios de la edad, perdiendo sus funciones histológicas y presentando así la patología a la que nos referimos.
  • En el caso de que el tendón se lesione y se inflame, normalmente es ocasionado por un sobreesfuerzo mecánico del antebrazo. Normalmente, en estos casos el antebrazo tiene una musculatura muy débil y esta debilidad influye en el desarrollo de la lesión.

¿Cuáles son los síntomas de la epicondilitis?

El síntoma más habitual que presenta el codo de tenista es el dolor profundo en la parte externa del mismo que se irradia por la muñeca o antebrazo, y se agudiza al realizar movimientos manipulativos con las manos, principalmente al realizar fuerza.

Mejores tratamientos de la epicondilitis

El mejor tratamiento para tratar la epicondilitis es la reducción de la inflación y tratar de reestructurar los tejidos que se han dañado. Para ello, es necesario ponerse en manos de fisioterapeutas especialistas para establecer un protocolo de tratamiento específico para cada persona.

Otras técnicas de aplicación serían las ondas de choque, microondas, teens, ultrasónico o hipertermia profunda (TECAR). La técnica más eficaz para el tratamiento de las tendinopatías es la electrolisis percutánea intratisular (EPI) ecoguiada, siendo la alternativa más revolucionaria para la terapia regenerativa del tendón y que resulta altamente efectiva en este tipo de tratamientos.

Deportes que pueden provocar epicondilitis

Suele darse en deportes de raqueta como el tenis o el pádel, aunque afecta a cualquier deporte en general. Se produce por un desequilibrio en la musculatura general del brazo, ya que la propia debilidad de la musculatura posterior del mismo hace que la musculatura anterior del brazo y antebrazo sometan a tensión a los músculos epicondíleos.

epicondilitis-tratamiento

Epitrocleitis

Qué es, síntomas, causas, tratamientos y precauciones

¿Qué es la epitrocleitis o codo de golfista?

El codo de golfista es una lesión de los músculos que nacen de la epitróclea (zona interna del codo). El uso continuado de estos músculos hace que se produzcan una serie de micro roturas a nivel muscular y tendinoso, generando una inflamación que induce a la degeneración de la zona.

Esta lesión ocurre principalmente en el lado dominante del sujeto que la padece y suele ser entre siete y diez veces menos frecuente que la epicondilitis lateral o codo de tenista.

Causas principales de la epitrocleitis

Esta lesión se produce por varios factores. El principal desencadenante es el sobreuso de estos músculos, produciendo una lesión en los tejidos que suele venir acompañado de una inflamación.

Otra de las causas es el desequilibrio de fuerzas que suele tener la musculatura del brazo y antebrazo, existiendo músculos muy fuertes o predominantes que someten a tensión a los más débiles. De esta forma, se crea un balance muscular deficitario que da pie a que cuando realizamos acciones repetitivas se produzca la lesión por ese desajuste de fuerza muscular en la zona. Por último, otro de los factores sería el deterioro normal de los tejidos por la edad, que lo que produce es un desgaste.

¿Cuáles son los síntomas de la epitrocleitis?

Los síntomas principales que presenta esta patología son el dolor en la cara interna del codo que empeora al flexionar la muñeca o al hacer fuerza cerrando el puño. También, supone una gran molestia a la persona que padece epitrocleitis el movimiento de pronación del antebrazo. Por último, también se caracteriza por la gran debilidad que presenta el paciente a la hora de manipular objetos con las manos.

Mejores tratamientos de la epitrocleitis

El tratamiento se enfocará a remitir tanto la inflamación como la reorganización de los tejidos lesionados. Para ello, es imprescindible ponerse en manos de especialistas para establecer un correcto programa de recuperación para el codo de golfista, adaptado a cada paciente.

De manera general, podemos decir que el tratamiento con fisioterapia es altamente efectivo para este tipo de lesiones, ya que con la realización de ejercicios de rehabilitación personalizados se consigue una recuperación óptima en la mayoría de los casos. Existen otras técnicas de aplicación como las ondas de choque, microondas, teens, ultrasónico o la hipertermia profunda (TECAR), que son muy eficaces para este tipo de lesión.

Como técnica más eficaz para el tratamiento de las tendinopatías, destaca la electrolisis percutánea intratisular ecoguiada. Esta técnica se presenta como la alternativa más revolucionaria para la terapia regenerativa del tendón.

Deportes más susceptibles de sufrir la epitrocleitis

Esta lesión se suele producir más frecuentemente en los deportes donde el uso del brazo, la muñeca y la mano sea muy recurrente. Entre ellos, destacan el golf y el tenis por la implicación de las partes del cuerpo mencionadas anteriormente (además, una mala ejecución de la técnica o un uso inadecuado del material puede provocar una lesión).

No hay que olvidar que aquellos trabajos manuales como carpintero, pintor o electricista, quienes realizan movimientos repetitivos con el antebrazo, muñeca y brazo de forma repetitiva también son susceptibles a desarrollar este tipo de lesiones.

Epitrocleitis codo de golfista tratamiento

Fractura de cúbito y radio

Qué es, síntomas, causas, tratamientos y precauciones

¿En qué consisten las fracturas de cúbito y radio?

Las fracturas de cubito y radio son aquellas que afectan a uno o los dos huesos que forman el antebrazo, y son fácilmente diagnosticables mediante radiografías simples. En el caso de que exista la posibilidad de presentar una luxación de codo o muñeca, puede ser necesario la realización de un escáner para estudiar la zona afectada.

¿Cuáles son los síntomas de la fractura de cúbito y radio?

Los síntomas que se presentan son un dolor profundo que viene acompañado de una inflamación con un edema localizado que impide el correcto movimiento de la zona afectada.

Causas principales de las fracturas de cúbito y radio

La causa más frecuente para que ocurra la fractura del cúbito se da cuando se interpone la zona de la muñeca frente a un impacto contundente para protegerse, produciéndose la fractura.

Las caídas son también una de las causas más frecuentes, y que en muchas de estas ocasiones vienen acompañadas de luxaciones de hombro o fracturas de los huesos que forman la mano, siendo estas últimas lesiones las más graves debido a la complejidad que presentan.

Mejores tratamientos de las fracturas de cúbito y radio

La fractura aislada del cúbito, o del bastonazo, es la única de este tipo de fracturas que suele tratarse de forma conservadora si no está desplazada. Se coloca un yeso, o en ocasiones una férula, desde la raíz de los dedos hasta el hombro. De esta forma se tendrá inmovilizada la muñeca y el codo para evitar que la fractura se mueva.

El yeso se tendrá colocado aproximadamente ocho semanas, hasta que en las radiografías se vea que la fractura esta correctamente curada. En los casos en que inicialmente la fractura esté muy desplazada, se optará por un tratamiento quirúrgico (que suele ser lo más común).

Deportes más susceptibles de sufrir fracturas de cúbito y radio

Los deportes de contacto son los más comunes a la hora de presentar estas fracturas, como el kárate o en aquellos donde se producen caídas fuertes como el rugby, donde después de un salto se cae al suelo y se produce la fractura de los huesos que forman el antebrazo.

fractura cubito y radio fisioterapia

Tendinopatía de Quervain

Qué es, síntomas, causas, tratamientos y precauciones

¿Qué es la tendinopatía de Quervain?

Se trata de un tipo de tendinopatía de mano, ubicada en la muñeca, la cual afecta a los tendones extensores del lado del pulgar, los cuales se encargan de realizar los movimientos de extender o separar el pulgar.

¿Cuáles son los síntomas de la tendinopatía de Quervain?

Los síntomas más habituales que suele producir esta tenosinovitis de Quervain son la inflamación cerca de la base de el pulgar, hinchazón en el pulgar, rigidez al mover los dedos o la muñeca, y dolor al realizar giros en la muñeca.

Causas principales de la tendinopatía de Quervain

Las causas de esta tendinopatía de mano suelen ser por la realización de movimientos repetitivos en mano o muñeca, aunque también se puede dar por la práctica de algunos deportes como el golf o el tenis, entre los más destacados.

Mejores tratamientos para la tendinopatía de Quervain

Los mejores tratamientos para la tenosinovitis de Quervain están relacionados con las sesiones de fisioterapia para la rehabilitación de muñeca, especialmente en los casos más leves. Sin embargo, en los casos más graves, lo más usual es recurrir a una intervención quirúrgica a través de una artroscopia. Tras la cirugía de muñeca, es importante comenzar un tratamiento de rehabilitación que permita una recuperación completa del paciente.

Deportes más susceptibles de tendinopatía de Quervain

Los pacientes que son más susceptibles de padecer la tendinopatía de Quervain son aquellos que tienen que realizar movimientos repetitivos con la mano o la muñeca.

Es de gran importancia contactar con expertos en fisioterapia deportiva de muñeca para evitar estas lesiones.

Artrosis de mano

Qué es, síntomas, causas, tratamientos y precauciones

¿Qué es la artrosis de mano?

La artrosis de mano surge como consecuencia de una degeneración en los cartílagos de las articulaciones de las manos.

¿Cuáles son los síntomas de la artrosis de mano?

La degeneración del cartílago provocada por la artrosis de mano habitualmente provoca dolor, deformidad en los dedos de los pacientes y dificultad en el movimiento de la mano. En algunas ocasiones pueden aparecer nódulos óseos, también conocidos como espolones.

Causas principales de la artrosis en las manos

Las causas de la artrosis en las manos es desconocida, pero hay algunos factores que pueden favorecer su aparición. Estos pueden ser la obesidad, el exceso de ejercicio físico o la herencia genética.

Mejores tratamientos para la artrosis de mano

Entre los tratamientos más habituales se encuentran los antiinflamatorios y analgésicos, todo esto acompañado de terapias de rehabilitación para intentar aliviar la sintomatología del paciente.

Deportes más susceptibles de sufrir artrosis en las manos

Existen numerosos deportes que pueden favorecer la aparición de artrosis, pero concretamente en la artrosis de mano, el deporte que destaca es la escalada.

artrosis de mano rehabilitacion

Síndrome del túnel carpiano

Qué es, síntomas, causas, tratamientos y precauciones

¿Qué es el síndrome del túnel carpiano?

Es una lesión del nervio mediano que se produce a su paso por el túnel carpiano (en la zona de la muñeca). El túnel del carpo es un espacio por donde discurren arterias, tendones y nervios, por lo que si este canal sufre una compresión, las estructuras que pasan por él pueden resultar dañadas. La estructura menos tolerante a la compresión es el nervio mediano, por lo tanto, cualquier factor que altere el recorrido del mismo dará lugar a esta patología conocida como síndrome del túnel carpiano.

¿Cuáles son los síntomas del síndrome del túnel carpiano?

Los síntomas más frecuentes son el dolor en la zona de la muñeca y antebrazo, que se irradia por los dedos resultando imposible realizar fuerza en la mano para coger o manipular objetos. Otros de los síntomas que tienen lugar son hormigueo y ardor derivados de la compresión que está sufriendo el nervio mediano.

Causas principales del síndrome del túnel carpiano

No existe una causa concreta por el que se de este tipo de patología, por eso es imprescindible contar con un buen diagnóstico y ponerse en manos de especialistas.

El sobreuso de la muñeca en el trabajo derivado de posiciones incorrectas mantenidas en el tiempo o un desequilibrio en la musculatura del antebrazo pueden ser algunas de las causas que dan origen a la lesión. En los últimos años se están produciendo numerosas lesiones relacionadas con la mano y la muñeca como consecuencia del uso excesivo de las tecnologías como el móvil o las tablets, ya que su uso supone una postura forzada la para la mano. El síndrome del túnel carpiano es una de las patologías más frecuentes como consecuencia del uso continuado de estos dispositivos.

Mejores tratamientos para el síndrome del túnel carpiano

Al no existir una causa concreta que justifique este tipo de patología, es imprescindible el diagnóstico previo y ponerse en manos de un fisioterapeuta especializado en rehabilitación de túnel carpiano para establecer una línea de tratamiento.

Algunas de las técnicas de tratamiento más empleadas son: masajes en la zona afectada, técnicas miofasciales y osteopáticas para aliviar tensiones y normalizar estructuras que puedan estar produciendo inflamación en la zona y realizar movilizaciones neurodinámicas para estirar y tratar el nervio mediano.

El uso de tecnología más avanzada como la diatermia o la electrolisis percutánea ecoguiada está permitiendo obtener unos índices de recuperación muy elevados y, así mismo, acortar los plazos de recuperación en este tipo de patologías.

Deportes más susceptibles de sufrir síndrome del túnel carpiano

Los deportes más propensos a sufrir dicha patología son todos aquellos donde se solicite o intervenga el brazo en general, y en especial el antebrazo, la mano y los dedos, pudiendo producir alteraciones del túnel carpiano.

Además, se observa sobre todo en aquellas personas que por su actividad diaria realizan un sobreuso de la muñeca. Por ese motivo se observa que muchas profesiones como carpinteros, pintores o pianistas, presentan este tipo de patología.

Síndrome del túnel carpiano rehabilitacion

Lesión de codo frecuente: epicondilitis o «codo de tenista»

Es una lesión que se manifiesta en la parte lateral del codo y genera dolor en el área lateral, en los extensores. El tratamiento se puede basar en terapia manual, aplicación de máquinas, electroterapias, aplicación de ondas de choque o técnicas de punción seca.

Centro de rehabilitación de mano y codo en Madrid

Las mejores técnicas de rehabilitación para eliminar el dolor.

Modernas Instalaciones

600m2 de instalaciones para tu recuperacion de fisioterapia

Grandes Profesionales

Los mejores fisios de Madrid Cuzco

Última Tecnología

Las mejores máquinas de fisioterapia de Madrid

Visita nuestro Blog

El mejor blog sobre fisioterapia
1º consulta gratuita